jueves, 16 de diciembre de 2010

Entrevista a Manuel Lozano


Después de ver el video de “ENTREVISTA A MANUEL LOZANO”, responder las
Siguientes preguntas:
1. ¿En qué fase se encuentra nuestro Sol y que edad tiene? Se encuentra en la tercera o cuarta generación y tiene una edad de 4500 millones de años
2.¿Qué pasará cuando nuestro Sol muera? Por el momento no hay problema ya que se  puede decir que esta a la mitad de su vida
3.
¿Qué son los Rayos Cósmicos? ¿Cómo es su densidad y su energía? Es energía galáctica la cual su energía es muy grande y su densidad es muy pequeña
4.
¿De dónde provienen las Auroras Boreales? Provienen de electrones que vienen del sol
5.
La energía que se produce en las plantas nucleares ¿Es de fisión o de fusión? es de fisión ya que tiene muy poco que ver con las estrellas
6. ¿La energía de las estrellas es de fusión o de fisión? Es de fusion
7. ¿En que consiste el trabajo de Miguel Servet? ¿Cuál es tu opinión de lo que
Comenta Manuel Lozano al respecto Servet? En la experimentación de la medicina y comenta que Servet era un ereje
8. ¿Cuál es el mecanismo de las Gigantes Rojas a punto de morir y cuál es su nombre? fotodesintegracion

Cuestionario del video de la fe en la ciencia

Preguntas:
1. ¿Cuándo puede perderse la fe en la Ciencia? Cuando dicen cosas espectaculares, se puede decir que cuando miente
2. ¿Consideras que un país que con yacimientos de petróleo tiene beneficios? ¿Por qué? Pues yo pienso que si los tiene ya que puede ser aprovechado para la exportación
3. En tu opinión, la Energía Eólica, ¿tiene ventajas o desventajas? Si tiene una pequeña desventaja es cuando el viento no sopla
4. En tu opinión, la Energía Nuclear, ¿tiene ventajas o desventajas? Pienso que ventajas ya que como dice Manuel Lozano que cuando disminuye la fuerza de viento se puede producir mayor energía
5. ¿Cuáles son las dos cuestiones que propone Manuel Lozano para el tema de la Energía? .1 Consumir menos. 2. Mejor informados
6. “Divulgación Científica”, ¿Para qué? Porque es necesario que los divulgadores de la ciencia transmitan información a la población.
7. ¿Qué área de la ciencia dominará el siglo XXI y por qué? Por la biología molecular, la genética, por la manipulación de los genes y la clonación lo cual va a ser nuevo para la gente.
8. ¿Cuál será la función fundamental de los divulgadores de la ciencia? Transmitir información y conocimientos lo cual podría ser llamado cultura

Cuestionario de video el gran colisionador de hadrones

Después de ver el video de “GRAN COLISIONADOR DE HADRONES LHC”,
Responder las siguientes preguntas:
1. ¿En dónde está y cuáles son sus dimensiones? Esta a una profundidad de 100m y tiene una distancia de 27km
2. Describe cómo y qué hará el LHC Este proyecto explicara como se formo el universo por medio de una colisión similar a la teoría del big bang
3. ¿Por qué y para qué se intenta crear nuevas partículas a partir de una colisión? Por que estas partículas existieron en la explosión y al crearlas se podrá entender mejor la teoría
4. ¿Qué respuestas se buscan con el proyecto LHC? Saber como es que la masa se convierte en energía
5. ¿Cuáles son los cuatro grandes experimentos del LHC? ¿Qué han construido? y
Cuál es su función? Atlas, Alice, CMS, LHCb, capturar las colisiones de partículas y para entender mejor los misterios del universo
6. Cuando en una noche estrellada ves las estrellas, ¿qué porcentaje crees que
detectas del universo? ¿y el resto que es? Solo es el 4% el resto solo es materia y energía oscura
7. ¿A qué se refiere la Teoría de la Supersimetría? Que cuando se observa una partícula existe una partícula llamada partícula supersimetrica
8.¿Qué son las partículas GGS que se están buscando con el LHC? Son objetos que esta buscando particularmente el LHC
9.¿Qué implicaciones habrá si no se encuentran las partículas HIGGS? No se podría explicar la física teórica ya que es muy distinta a las que se han descubierto hasta ahora y es responsable de las masas de todas las demás partículas y implica que no se ha entendido hasta ora y para ellos seria fantastico
10.Describe de manera sencilla en qué consiste la Teoría de Cuerdas. Unificar todas las partículas que se ven en un modelo único, ya que las partículas son diferentes modos de vibración
11.¿De qué, cuánto y cómo está fabricado el LHC? ¿Cómo y por quienes está conformado el proyecto? De 12000 toneladas de metal y electrónica que se han colocado con una precisión de 5 micrones, es decir 5 milésimas de milímetro y esta conformado por cientos de universidades e institutos de investigación

miércoles, 15 de diciembre de 2010

CUESTIONARIO DE FÍSICA (TRABAJO DE EVALUACIÓN)


PREPARATORIA “ALFONSO CALDERÓN”
Septiembre 06, 2010
TAREA PARA DERECHO A LA CUARTA EVALUACIÓN Abril-Mayo.
ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL
FECHA DE ENTREGA: Martes 14 de septiembre
PROFESOR: M. en C. Irma R. Merchand Arroyo
NOMBRE DEL ALUMNO: _Alfredo Pedro Arce Pérez  No.1 _
3 semestre _grupo ``A´´___________ __ ____ ______ ______ ______ ______ _____
Después de ver el video de “ENTREVISTA A MANUEL LOZANO”, responder las
Siguientes preguntas:
1. ¿En qué fase se encuentra nuestro Sol y que edad tiene?
El sol es de tercera o cuarta generación y tiene una edad4, 500 millones de años
2. ¿Qué pasará cuando nuestro Sol muera?
le queda otro tanto de vida y su muerte no nos pillara es decir no nos afectara a nosotros es lo que dice manuel.
3. ¿Qué son los Rayos Cósmicos? ¿Cómo es su densidad y su energía? Los rayos cósmicos proceden de nuestra galaxia o de otras o extra galácticos aunque su energía es muy grande su densidad es muy pequeño
4. ¿De dónde provienen las Auroras Boreales?
provienen de electrones que vienen de l sol y solo pueden entrar ala tierra por el polo norte

5. La energía que se produce en las plantas nucleares ¿Es de fisión o de fusión? La energía nuclear como se conoce hoy en día es de fisión y es una energía limpia y puede producir accidentes  el iter es una energía de fusión y de fisión es la energía que hay en las plantas nucleares
6. ¿La energía de las estrellas es de fusión o de fisión?
Es de fusión
7. ¿En que consiste el trabajo de Miguel Servet? ¿Cuál es tu opinión de lo que comenta Manuel Lozano al respecto Servet?
El trabajo de miguel Servet  se basa en el empirismo la observación y ala experimentación.  Mi opinión es de que el fue uno delos grande médicos.
8. ¿Cuál es el mecanismo de las Gigantes Rojas a punto de morir y cuál es su nombre?
El mecanismo es muy sutil y muy interesante el hierro resulta que esta en un medio de luz y esto tiene una energía tal que hacen estallar el núcleo de hierro  y son partículas salo fan es decir núcleos de helio y es endotérmico.

9. Reflexión personal
Esta entrevista me gusto mucho ya que hablan de cosas de verdad muy interesantes sobre la física las preguntas me gustaron tal y como las respuestas


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PREPARATORIA “ALFONSO CALDERÓN”
Septiembre 06, 2010
TAREA PARA DERECHO A LA CUARTA EVALUACIÓN Abril-Mayo.
ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL
FECHA DE ENTREGA: Martes 14 de septiembre
PROFESOR: M. en C. Irma R. Merchand Arroyo
NOMBRE DEL ALUMNO: _ Alfredo Pedro Arce Pérez   No.1 
3 semestre Grupo ``A´´_____________ ______ ______ ______ ______ ______ _____
Después de ver el video de “GRAN COLISIONADOR DE HADRONES LHC”, responder las siguientes preguntas:

1. ¿En dónde está y cuáles son sus dimensiones?
Se encuentra en los alrededores de Ginebra, a una profundidad 100 m dentro de un túnel de 27 km

2. Describe cómo y qué hará el LHC
Hará un colicionador y lo hará con la tecnología mas sofisticada hoy en día y con más de 9000 imanes superconductores, guían dos haces de protones en un cambio circular a través del acelerador hasta llegar a una velocidad cercana a la luz

3. ¿Por qué y para qué se intenta crear nuevas partículas a partir de una colisión? Para que ver que tan veloces pueden llegar hacer y esto lo hacen para tener una energía mayor como la de las explosiones del big-bang  y crear energías puras

4. ¿Qué respuestas se buscan con el proyecto LHC?
Buscan entender el origen del universo mediante estas partículas ya que estas duran tampoco y se desintegran completamente

5. ¿Cuáles son los cuatro grandes experimentos del LHC? ¿Qué han construido y cuál es su función? Los cuatro experimentos son: 1: atlas, 2: Alice, 3: CMS, 4:LHCb. Han construido detectores gigantes en el anillo de LHC y los fabricaron para capturar las colisiones de partículas, que se usaran para entender mejor los misterios del universo.   


6. Cuando en una noche estrellada vez las estrellas, ¿qué porcentaje crees que detectas del universo? ¿Y el resto que es? Todo lo que vemos y detectamos solo es el 4% del universo y el resto está hecho de materia oscura y energía oscura.

7. ¿A qué se refiere la Teoría de la Supersimetría?
De acuerdo con la supersimetria para cada partícula que observamos existe otra partícula llamada partícula supersimetríca y una de estas podría perfectamente ser la partícula que forma la materia oscura

8. ¿Qué son las partículas HIGGS que se están buscando con el LHC? La partícula higgs es esencial en física teórica ya que es distinta a todas  las existentes y es la responsable de las masas de todas las de más partículas

9. ¿Qué implicaciones habrá si no se encuentran las partículas HIGGS?  Esto querría decir que no hemos entendido nada
Ya que esa es la mejor situación en la ciencia.

10. Describe de manera sencilla en qué consiste la Teoría de Cuerdas. Su finalidad es influir todas todas las partículas que vemos en un modelo único, también todas las partículas tienen diferentes modos de vibración y el objeto fundamental es que es una cuerda vibrante

11. ¿De qué, cuánto y cómo está fabricado el LHC? ¿Cómo y por quienes está conformado el proyecto? Está compuesto por 12000 toneladas de metal y electrónica que sea colocado con una perfección de 5 micrones es decir 5 milésimas de milímetro, cientos de universitarios e instituciones de  investigación y miles de científicos e ingenieros participaron para colocar de forma conjunta estos instrumentos.


2. Reflexión personal
Sobre este tema queda decir que es muy interesante saber sobre el origen del universo y las partículas. Fue sorprendente ver hasta dónde ha llegado el hombre en la ciencia hoy en  días




BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PREPARATORIA “ALFONSO CALDERÓN”
Septiembre 06, 2010
TAREA PARA DERECHO A LA CUARTA EVALUACIÓN Abril-Mayo.
ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL
FECHA DE ENTREGA: Martes 14 de septiembre
PROFESOR: M. en C. Irma R. Merchand Arroyo
NOMBRE DEL ALUMNO: Alfredo Pedro Arce Pérez   No.1 
3 semestre Grupo ``A´´____________ ______ ______ ______ ______ ______ _____
Después de ver el video de “LA FE EN LA CIENCIA”, responder las siguientes preguntas:

1¿Cuando puede perderse la fe en la ciencia?
Se pierde cuando no se dice la verdad y se comienza a decir mentiras como cosas espectaculares sobre ella.

2¿consideras que un país que con yacimientos de petróleo tiene beneficios? ¿Por qué?
No porque la tratan de dominarlo otros países. Y se buscan alternativas la energía que producen de manera estable, suspensiones ya que los molinos cuestan mucha energía fabricarlos y están hechos de hierro que cuesta mucha energía  a diferencia del sol 

3 En tu opinión, la energía Eólica ¿tiene ventajas o desventajas?
Tiene desventajas porque como lo dice Manuel  cuesta mucha energía fabricar un molino ya que son de hierro.

4 En tu opinión, la energía nuclear,  ¿tiene ventajas o desventajas?
NO porque en ella se usa mucho más consumo de carbón nuclear


5¿Cualeson las dos cuestiones que propone Manuel Lozano para el tema de la energía?
Dice que hay que seguir investigando la energía nuclear son limpias y se prevén que se pueden eliminar, ya que el combustible nuclear esta en todo el planeta y no abría tanto problema como en el petróleo

6``Divulgación Científica´´ ¿Para qué?
Es fundamental para la ciencia ya que esta es cara y por eso se necesita invertir en ella y hacerlos participes de la información a la sociedad.
7¿Qué área de la ciencia dominará  el siglo XXI y por qué?
Estará dominada por la bilogía molecular  genética.

8¿Cuál será la función fundamental de los divulgadores de la ciencia?
Dar a conocer a la sociedad  lo que esta haciendo la ciencia y es como un derecho tener información sobre esta.

9 Reflexión personal.
Sobre esto me parece interesante que se busquen nuevas alternativas para  la energía tal y como lo dice Manuel Lozano en el video

Física

domingo, 21 de noviembre de 2010

LA FISICA EN LA "COSINA"

 COMO DESAFIAR LAS LEYES DE LA FISICA EN TU    PROPIA COCINA

 
Como podemos observar  mi tópico es cocina pues cocina se encuentra también en   la física
aunque en ocasiones no nos damos cuenta, desde el momento que prendemos la estufa
y ponemos un sartén  con aceite  observamos que la temperatura del aceite  aumenta
consecutivamente  pero a mí lo que me interesa es desafiar la física en la cocina
Por eso les dejo unos video.

Un fluido no newtoniano es todo aquel que se pasa por la axila la 2° ley de newton Como podemos ver en este vídeo, nos enseña a desafiarla en nuestra propia casa con un poco de almidón de maíz (a.k.a. Maicena ), agua y vibración a tope:



 







Cuando se mezcla agua y maicena, la mezcla resultante nos permite experimentar un fenomeno fisico muy curioso. Cuando se introduce algo, por ejemplo la mano en el liquido veremos que  ofrece resistencia alguna. Sin embargo, si en lugar de hacerlo de forma suave aplicamos una presion grande durante un período de tiempo tiempo muy corto, por ejemplo si damos un puñetazo sobre su superficie, esta se comportara como un solido. Es un fenomeno muy curioso, pero lo que impacta aun mas es que si en vez de dar puñetazos lo que hacemos es dar pisotones parecera que literalmente estamos andando sobre algo que en teoria es liquido.


alumno::flores rojas miguel antonio

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA CIENCIA DE LA FÍSICA EN LA MUSICA

La física está en todas partes des de nuestra vida diaria desde que despertamos en la mañana caminamos, corremos y hasta en lo que oímos y si no me crees lee esto
La física de la música, cada nota musical corresponde a una frecuencia. Para ello, que el Do Mayor corresponde a una frecuencia de 261 Hz.
 Ha y  resulta que DO Mayor no es una nota musical. Puede referirse a un acorde, que está formado por las notas DO, MI y SOL, o sea, tres frecuencias, o puede referirse a una tonalidad (que está formada por muchas más notas).
¿Pero dónde está la ciencia de la física aquí? Pues en que cada nota musical corresponde a una frecuencia de oscilación. Para calcular las frecuencias de las notas, se parte del  LA inmediatamente posterior al DO central o fundamental, que corresponde exactamente a 440 Hz, y que es precisamente el sonido que emite un diapasón. A partir de ahí, y dependiendo de la escala, se obtienen las frecuencias del resto de notas.
La afinación y la relación entre las distintas notas han ido variando a lo largo de la historia, creándose distintas escalas. Un tono puro corresponde a una onda senoidal, es decir, una función del tipo f (t) = A sen (2 π f t), donde A es la amplitud, t es el tiempo y f la frecuencia. En el mundo real no existen tonos puros, pero todos se pueden expresar como suma de tonos puros de distintas frecuencias.
Y aquí es donde entran las escalas. Si duplicamos la frecuencia de un tono, tenemos la misma nota en la octava superior, y si dividimos entre dos, tenemos la misma nota en la octava inferior. Es decir, si duplicamos la frecuencia del DO central, obtenemos el DO de la siguiente octava. Si triplicamos la frecuencia, obtenemos lo que se llama quinta perfecta en la siguiente octava; si queremos permanecer en la misma, debemos multiplicar por 3/2, que en el caso de partir de un DO, corresponde a la nota SOLl. Si cuadruplicamos la frecuencia, estamos multiplicando por dos, dos veces, es decir, estamos subiendo dos octavas, así que tenemos otro DO. Si quintuplicamos la frecuencia, obtenemos la llamada tercera mayor dos octavas por encima; si queremos permanecer en la misma octava, hay que multiplicar por 5/4, es decir, un MI. Si multiplicamos por seis, estamos multiplicando por dos y por tres, es decir, tenemos otra vez la quinta perfecta.
A lo largo de la historia han surgido varias escalas similares, pero en todas ellas, aunque se minimizaba bastante la diferencia, existía el mismo problema: la distancia entre tonos no era constante. La única que mantiene la misma distancia entre todos, y por ello es la que se utiliza actualmente, es la escala temperada Todos conocemos las 7 notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la y si. Entre cada una de ellas y la siguiente, existe una diferencia de un tono, excepto entre mi y fa, y entre si y el do de la octava siguiente, que la diferencia es de un semitono, o sea, medio tono (por eso en un piano, no hay teclas negras entre mi y fa, y entre si y do).
Esto solo es algo esperando que entiendan las notas musicales al igual que la afinación, que baria dependiendo de cada instrumento musical
Alumno;  ALFREDO PEDRO ARCE PÉREZ.  No.1       3sem. Grupo. ´A´´

lunes, 15 de noviembre de 2010

Dilatación lineal

CENTRO ESCOLAR CORONEL RAUL VELASCO DE SANTIAGO
MATERIA: FISICA 1
PROFRA: IRMA MERCHAND
PRACTICA DE LABORATORIO: DILATACION LINEAL
ALUMNOS: ARCE PEREZ ALFREDO
COZATL RUIZ EDUARDO
FLORES ROJAS MIGUEL AMTONIO
CICLO ESCOLAR 2010-2011










OBJETIVO

En la practica de dilatación lineal se busca como objetivo demostrar que al calentare la barra de  aluminio sufre un incremento en sus tres dimensiones.
Al calentarse la barra de aluminio  se debe de observar que sufre un cambio a lo largo y ancho del aluminio pero esto sucederá en un determinado tiempo pero para poder ver que el aluminio sufre algún cambio es necesario medir primero la longitud y temperatura del mismo y compararlas con las longitudes y temperatura final.
Esto nos servirá para demostrar lo antes dicho.




INTRODUCCION

Dilatación lineal en esta práctica observaras que la longitud inicial es menor ala longitud final al igual que la temperatura.
Una barra de aluminio al ser calentada sufre un cambio en sus tres dimensiones como antes dicho por lo que su dilatación es cubica.
Lo primordial es  el aumento de  longitud que percibe al elevarse la temperatura es decir esto es la dilatación lineal.

MATERIALES
·         Una tira de aluminio de 10 por 2 cm
·         Un vernier
·         Una veladora
·         Pinzas metálicas
·         Un termómetro





DESARROLLO

Primero medimos la longitud y temperatura de la barra después encendimos la veladora colocamos la barra de aluminio sobre el pabilo encendido de la veladora la barra lo sostuvimos con unas pinzas metálica para evitar quemarnos des pues en esa posición lo mantuvimos durante 10 minutos.
En el transcurso de ese tiempo pudimos observar que en los primeros 3 minutos se comenzó a quemar la barra poniéndose de color negro y omitía un olor a quemado.
Al terminar los 10 minutos medimos la longitud y temperatura y la comparamos con la inicial y comprobamos que si hubo un cambio en sus tres dimensiones y con la ayuda de un vernier y un termómetro constatamos todo esto.
Y así llegamos al objetivo de la práctica.



CONCLUSION

Como conclusión llegue que los metales al ser expuestos a temperaturas altas en un determinado tiempo cambian o sufren una transformación en sus dimensiones  y así llegamos al objetivo deseado de esta practica.


domingo, 17 de octubre de 2010

La fisica en el futbol

Por: Eduardo Cozatl Ruiz
Bueno como todos sabemos la fisica se encuentra en todas partes, hasta en nuestra vida cotidiana es por eso que yo eh decidido demostrarles que en el futbol tambien hay fisica.
Como se logra ver en el video, cabe destacar que es una muy buena combinacion de fuerza, velocidad y efecto lo cual lo hace uno de los mejores goles en la historia del futbol y sin duda el mejor gol de la vida de Roberto Carlos.